Ideas claves
¿Estamos experimentando una transformación educativa frente a la pandemia o simplemente nos estamos adaptando para continuar? La presencia del COVID-19 generó un cambio educativo: las tecnologías en la enseñanza.
- Adaptación y transformación, ambos conceptos implican un cambio. Desde el punto de vista biológico, adaptarse significa supervivencia en función de avanzar en el desarrollo. La transformación supone cambios profundos en el proceso de adaptación. Los tiempos de adaptación son marcados por los contextos.
- Es necesario reflexionar si este contexto educativo de cara a la pandemia nos está dando unas luces hacia el futuro de la educación:
- Utilizar las TIC como parte medular de la enseñanza.
- Evaluar si los paradigmas utilizados hasta ahora han dado resultado.
- ¿A los docentes se nos está haciendo difícil despegarnos de lo tradicional para entender lo novedoso y necesario?
- La llegada de la pandemia nos llevó a trasladar la educación que veníamos trabajando en el aula a las pantallas: clases magistrales de más de una hora, descontextualizada asignación de deberes y una metodología inadecuada de evaluación.
- Lo positivo de la pandemia desde el plano educativo es que nos ha permitido sentarnos a repensar la educación desde sus diferentes dimensiones. En este punto resalta el mundo digital, en el cual estamos inmersos pero no queremos transpolar a las aulas.
- Enseñar con las tecnologías es algo que amerita mucho más que manejar software y equipos electrónicos. Al regresar a las aulas, debemos llevar competencias digitales.
- En una encuesta realizada en marzo de este año por la UNESCO, donde participaron 57 países, se destaca:
- Lo más preocupante de esta pandemia es el efecto psicológico en los niños/as.
- Es grave la falta de preparación de los padres para atender la educación a distancia de sus hijos.
- Los retos de la educación a distancia en medio de la crisis son: acceso a las TIC; habilidades de los padres en materia tecnológica; los docentes no poseen competencia digital; los estudiantes no tienen habilidades para aprender en modalidad a distancia; entre otras.
- Las adaptaciones educativas por las cuales tantos pedagogos han luchado, en el seno de la estructura cosmética de los sistemas educativos no han rendido los frutos que debieran.
- Los docentes de hoy se les nota distraídos en la cantidad de tareas, elaboración de evaluaciones memorísticas y la indisciplina, en detrimento de las verdaderas competencias que debe desarrollar en el estudiante (idea muy abordada en todos nuestros foros).
- Tenemos un currículo al cual obedecer, pero lo que se hace en el aula está en nuestras manos, el moldear las mentes de los estudiantes se logra haciendo equipo con ellos, equipos de aprendizaje.
- En la educación a distancia se nos presenta la misma oportunidad que en la presencialidad: orientar a nuestros estudiantes a analizar el contexto y aprender de él, desde lo social, ambiental, política, entre otras.
- En este tiempo debemos reflexionar nuestras prácticas pedagógicas de cara a la nueva normalidad, con nuevas formas de mirar y hacer educación.