Para el CFIPJ la formación constituye un proceso sistemático, permanente, integral, y consciente que parte de la lectura de la realidad, del contexto, de la práctica educativa para determinar las problemáticas, vacíos, aciertos y oportunidades de mejora, y vivir experiencias que nos permitan desaprender, reflexionar críticamente y dialogar con el objetivo de aprender nuevos modos y estrategias que, finalmente, nos lleven a empoderarnos para comprometernos y transformar nuestras prácticas, centros educativos, oficinas, comunidades y país.
En Fe y Alegría Venezuela estamos convencidos que una de las razones de la permanencia en el tiempo, el éxito y los frutos del movimiento en esta tierra bendita están en la calidad de su gente, de allí que siempre se ha considerado la formación del personal como el camino más idóneo para que el talento humano crezca y se fortalezca, para contar con obreros, administrativos, docentes y directivos identificados y comprometidos con la misión del Movimiento, con competencias para asumir los desafíos que se presentan en los diversos contextos y programas.
Reconocemos la necesidad de formación, que tal como lo plantea Pérez Esclarín (2011), constituye: “(…) un proceso de reeducación, todos necesitamos deseducarnos, desaprender los viejos moldes, las viejas prácticas, para poder aprender a ser una persona nueva, un trabajador nuevo, un ciudadano nuevo”, a lo que le agregaríamos “un educador, educadora popular nuevo/a”.
Quienes trabajamos y hacemos vida en Fe y Alegría asumimos la formación, de “forma consciente” como un “proceso permanente e integral” que “parte de la lectura de la realidad y del contexto”, de modo tal que conocedores de las distintas problemáticas del entorno –tanto externo (barrio, municipio, estado, país, continente) como interno (centro educativo, oficina), así como “de los aciertos y oportunidades de mejora de nuestra práctica educativa”, nos comprometemos a transformar los “espacios educativos en lugares de reflexión y en comunidades de práctica, aprendizaje e investigación, que en diálogo, construyan saberes y conocimientos” (Borjas, Ortiz, Rodríguez y Soto, 2015).
En la misma medida, se convierte en un reto que, esa mejora de nuestra práctica, producto de la formación experimentada, se traduzca en la conformación de nuevos ciudadanos y de nuevas comunidades y sociedades, lo que a su vez nos permite ser congruentes con la propuesta que guía nuestra misión: la educación popular.
Dicho de otra manera, “nos formamos para transformar”, y en el presente contexto latinoamericano, y especialmente, venezolano, el reto implica, en primera instancia, el reconocimiento del contexto en el que viven nuestros niños, niñas, adolescentes (NNA), adultos y comunidades, el cuestionamiento ético de cuáles políticas públicas han desmejorado la calidad de vida del ciudadano, logrando incluso, socavar la dignidad humana; y en segunda instancia, desarrollar procesos de conciencia crítica y de acción transformadora de esa realidad que no es justa, humana o inclusiva, por lo que resulta vital e impostergable, impulsar una formación que permita gestionar y garantizar el derecho a la educación de calidad que nuestros estudiantes y comunidades ameritan y se merecen.
RESUMEN DE PROPUESTAS FORMATIVAS DESARROLLADAS POR EL CFIPJ
Proyecto “Red de Mujeres Promotoras de Paz”
Actualmente, con el objetivo de empoderar a las mujeres líderes de hogar, periodistas y activistas comunitarias que buscan sumarse a esfuerzos de consolidación de la paz a nivel local y nacional, se impulsa el proyecto: Red de Mujeres Constructoras de Paz en Venezuela, que inició con un proceso de formación que les permitirá a las participantes de diferentes estados del país, diseñar e implementar una propuesta que sume a la prevención, detención y/o erradicación de la violencia en sus comunidades, así como una apuesta para la convivencia familiar, comunitaria y la resolución pacífica de los conflictos.
Programa “Madres Promotoras de Paz”
La formación de mujeres y/o madres, en tres dimensiones: personal, familiar y comunitaria, mediante tres niveles, es el inicio para empoderar a las participantes, quienes logran convertirse en madres líderes, proactivas y ganadas para el trabajo por la ciudadanía y la paz. Guiadas por Luisa Pernalete y un equipo de facilitadores, mujeres de Aragua, Carabobo, Miranda, Caracas, Anzoátegui, Puerto Ordaz, Bolívar, Zulia, Barinas y Lara perseveran para el beneficio de una sana convivencia, tanto en sus hogares como en las comunidades donde viven, trabajando intencionadamente por disminuir los niveles de violencia.
Este proyecto no sólo cuenta con el libro: “Conversaciones sobre la violencia y la paz, una invitación a la convivencia pacífica” escrito por Luisa Pernalete, sino también con la Guía para facilitar encuentros, material ideal para desarrollar el curso básico del programa “Madres Promotoras de Paz”
Proyecto “Alegría de Vivir”
Para atender el eje de valores, desde el CFIPJ, se ha impulsado la formación a los docentes de primaria y educación media, a través del proyecto “Alegría de Vivir”, que además brinda toda una propuesta didáctica: Cuadernos de actividades para los alumnos desde educación inicial hasta sexto grado de educación primaria, Fichas para educación media, además de las Guías de Trabajo para el docente. Este proyecto implicó un proceso formativo y de acompañamiento a los equipos de docentes en el abordaje del eje de valores en el aula, en la búsqueda de lograr avances significativos en el desarrollo de la persona, la convivencia con los otros y la naturaleza y el crecimiento espiritual.
Programa “Leer y escribir para aprender y argumentar”
Leer y escribir para aprender y argumentar es un programa de formación dirigido a maestros bibliotecarios, orientadores del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), Centros Educativos de Capacitación y docentes de educación secundaria y universitaria de todas las áreas académicas y profesionales de Fe y Alegría. Su objetivo principal es formar comunidades de aprendizaje en línea para diseñar, desarrollar y evaluar en la práctica, actividades didácticas o propuestas innovadoras donde se utilicen la lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico, todo esto utilizando en cada módulo la investigación acción.
Proyecto «Montado en Hombros de Gigantes»
“Montado en Hombros de Gigantes” (MHG) constituye una apuesta formativa para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática tanto en la primaria como en la media general y técnica (MGT). Se desarrolló entre el 2010 y el 2012 en más de 50 escuelas de Fe y Alegría, a lo largo del país, y contó con la participación activa de 1.243 docentes de 6 zonas, quienes se formaron en 4 módulos: Aritmética 1, Aritmética 2, Geometría, y Estadística, lo que les permitió diseñar 42 clases o sesiones de aprendizaje. Para consolidar este proyecto de enseñanza se publicó la serie: “Propuesta didáctica para la enseñanza de la matemática”.
Entre febrero y marzo de 2012, el Grupo TEM (Tecnologías en la Educación Matemática), de la Universidad del Zulia, llevó a cabo tres talleres de formación en Geometría para docentes de Fe y Alegría de la Zona Lara-Llanos, los cuales aprendieron cómo “GeoGebra”, un programa de geometría dinámica de libre acceso desde la Web, de código abierto y disponible en español, constituye un recurso “potente” para la movilización del conocimiento geométrico de los estudiantes. Puedes descargar el Geogebra desde la página web: https://www.geogebra.org/download?lang=es
Plan de Formación “Muévete y Verás”
El Plan Nacional de Formación “Muévete y Verás”, dirigido a todos los programas e instancias que forman parte del Movimiento: Escuelas, IRFA, CECAL, Educación Universitaria, CFIPJ y a todo el personal se propuso: “Desarrollar competencias generales en todo el personal relacionadas con la dimensión humana, espiritual, sociopolítica y de identidad con el Movimiento que permitan el crecimiento integral de la persona y la transformación de sus prácticas profesionales y de vida coherentes con los valores humano-cristianos”. Esta propuesta atiende diversas dimensiones de formación: la dimensión humana-espiritual, orientada al crecimiento personal, emocional, al fortalecimiento de la fe y experiencia de vida cristiana; la dimensión de identidad, centrada en el fortalecimiento del compromiso institucional; y la dimensión sociopolítica, dirigida a la construcción de ciudadanía.
Programa Internacional de Formación de Educadores Populares (P-10)
Esta propuesta formativa, dirigida al personal educativo de los distintos FyA en cada uno de los países en que el Movimiento hace vida, aborda tres dimensiones: La formación humana del educador, en la búsqueda de configurar una nueva identidad; la formación socio-político-cultural, para una mejor comprensión de la realidad local y mundial; y por supuesto, la formación pedagógica, para contribuir a la construcción del sentido de lo educativo y lo pedagógico.
Proyecto Mejora de la Empleabilidad e Inserción laboral
A nivel de empleabilidad, este proyecto de la iniciativa de Formación Trabajo de la Federación Internacional de Fe y Alegría, financiado por Accenture, tiene 15 años de ejecución, cada 3 años se han ido agregando indicadores o elementos nuevos. En los primeros años se trabajaron las Competencias Básicas y Específicas, tres años más tarde se sumaron las Transversales, luego cursos técnicos digitales, y en esta última fase, un componente ecolaboral “Ser Sostenible” (dirigido a desarrollar los rasgos de sensibilidad ambiental, gestión sostenible, responsabilidad social y acción para el cambio; así mismo, promueve nuevas formas de comportamientos que permitan reducir el impacto de las acciones que se desarrollan sobre el medioambiente a partir de prácticas socio-laborales, alterativas que contribuyan a la construcción de una sociedad cada vez más justa, inclusiva y sostenible). Todos los indicadores están asociados a los perfiles de egreso, especialmente en 8 competencias básicas, 16 competencias transversales, (cada competencia a través de un curso) y 8 habilidades técnicas digitales.
En Venezuela anualmente se atienden alrededor de 8.400 estudiantes (modalidades off line y online), los cursos tienen una herramienta llamada simulador donde los estudiantes se autoevalúan, y el sistema presenta un informe de mejora de las competencias de estos últimos.
A nivel de inserción laboral se brinda formación centrada en desarrollar habilidades y destrezas para buscar empleo: cómo hacer un currículo, cómo desarrollar un test psicotécnico, cómo hacer una carta de presentación, entre otras. Así mismo, a través de la herramienta de gestión web “HGW” se hace seguimiento a las prácticas laborales de los estudiantes destacando las remuneradas y el proceso de inserción laboral después de la práctica: seguimiento al egresado.
Proyecto Mejora de la Empleabilidad e Inserción laboral
A nivel de empleabilidad, este proyecto de la iniciativa de Formación Trabajo de la Federación Internacional de Fe y Alegría, financiado por Accenture, tiene 15 años de ejecución, cada 3 años se han ido agregando indicadores o elementos nuevos. En los primeros años se trabajaron las Competencias Básicas y Específicas, tres años más tarde se sumaron las Transversales, luego cursos técnicos digitales, y en esta última fase, un componente ecolaboral “Ser Sostenible” (dirigido a desarrollar los rasgos de sensibilidad ambiental, gestión sostenible, responsabilidad social y acción para el cambio; así mismo, promueve nuevas formas de comportamientos que permitan reducir el impacto de las acciones que se desarrollan sobre el medioambiente a partir de prácticas socio-laborales, alterativas que contribuyan a la construcción de una sociedad cada vez más justa, inclusiva y sostenible). Todos los indicadores están asociados a los perfiles de egreso, especialmente en 8 competencias básicas, 16 competencias transversales, (cada competencia a través de un curso) y 8 habilidades técnicas digitales.
En Venezuela anualmente se atienden alrededor de 8.400 estudiantes (modalidades off line y online), los cursos tienen una herramienta llamada simulador donde los estudiantes se autoevalúan, y el sistema presenta un informe de mejora de las competencias de estos últimos.
Proyecto Cerrando Brecha: Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el trabajo
Financiado por INDITEX y con una producción de 5 cuadernillos formativos impresos, este proyecto se está ejecutando desde el 2020 y finaliza en enero 2023, beneficia a estudiantes en carreras técnicas, industriales y agropecuarias, pues nació de una investigación donde se constató que hay una concepción en las familias sobre esas carreras: No son para mujeres, por lo cual se decidió trabajar el tema de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en espacios de formación técnica en carreras y oficios industriales y agropecuarios.
Cerrando Brecha tiene 2 componentes: Género e Inserción Laboral (donde se hace mayor énfasis a los procesos de emprendimiento). Se busca trabajar con las empresas, familias y centros educativos para dar mayor participación a las mujeres, se favorecen propuestas de emprendimiento con un capital semilla, donde se entregan estímulos (caja de herramientas industriales o agropecuarias, asociada al oficio para que desarrollen su emprendimiento). Con el apoyo de un consultor externo se está acompañando a 137 emprendedores potenciales para mejorar su modelo de negocio, pues la idea es prepararlos para la Feria Nacional de Emprendimiento. La primera fase en modalidad virtual, con una mentoría y conversatorios con los emprendedores que se efectuó el 28 de octubre y una segunda fase se desarrollará de forma presencial en dos lugares, Maracaibo y Puerto Ordaz en el mes de noviembre 2022, desde los laboratorios de emprendimiento que se construyeron con el fin de contar con un espacio especializado para acciones formativas para el emprendimiento.
Proyecto: Emprender para transformar vida y comunidades
Durante 3 años (2017- hasta enero 2020), con el apoyo de INDITEX se desarrollaron procesos formativos para el emprendimiento de forma individual y colectiva, creando en los centros educativos unidades productivas como modelos referenciales para el emprendimiento. Los centros diseñaban un modelo de negocios, se les brindaba financiamiento para que la unidad de producción se convirtiera en un laboratorio de emprendimiento, donde se desarrollaba toda la cadena de producción, con lo que el estudiante aprendía desde la práctica.
Igualmente había un estímulo de capital semilla para los estudiantes que demostraban mayores posibilidades de emprender; se creó una metodología para los procesos formativos en emprendimiento y el acompañamiento a los emprendedores, la que a su vez se utilizó en la formación para las Madres Promotoras de Paz e impulsar el emprendimiento de estas últimas en Zulia, Lara y Guayana.
Proyecto CISCO
La formación para mejorar competencias tecnológicas en informática y telecomunicaciones tanto en docentes como estudiantes, es el objetivo de este proyecto. Inicialmente el centro educativo obtiene a través de un proceso, la certificación como Academia para posteriormente seleccionar y ofrecer el itinerario de cursos básicos, medios y avanzados a través de la plataforma CISCO. Los estudiantes se forman, amplían su currículo profesional y cuando ya están preparados/as se solicita a CISCO la certificación. Actualmente participan 2 centros que ya están certificados como Academia CISCO: La Chinita (Zulia) y Nazaret (Falcón) con la mención de informática, lo cual implicó que CISCO realizara un análisis del diseño curricular de estas dos escuelas técnicas para “ajustar” su propuesta con la de Fe y Alegría, y así fortalecer el perfil de egreso de los/las estudiantes.
Proyecto Tejiendo Futuros: Iniciativas de unidades de producción textil impulsadas por emprendedores en formación
Financiado por Sedatex, este proyecto con tres componentes: técnico, para fortalecer habilidades en el mundo textil; tecnológico, para dominar el manejo de las últimas máquinas en confección; y social, para abordar la economía social y solidaria; busca implementar mejoras en los procesos técnicos de la formación de cursos de confección de uniformes e indumentarias para profesionales de diversos sectores como el sanitario, industrial, deportivo y escolar.
Inició en el 2022 en los centros de “Capacitación San Juan Bosco (Zulia) y “Capacitación Parroquia Unión” (Lara), que ya habían recibido formación en unidades de producción, por lo cual fueron seleccionados. Se ha avanzado en adquirir las maquinarias para la dotación del taller (fileteadoras, máquinas rectas…), así como redimensionar el plan formativo en confección para incluir los nuevos componentes y reacondicionamiento de los talleres de confección. También se dictaron talleres de formación a instructoras para el manejo de los nuevos equipos. Este proyecto tiene como meta lograr 120 egresados por año en estos centros de capacitación.