Espiritualidad laical

APEEl Papa Francisco nos ha recordado que la Iglesia requiere en estos días de un laicado comprometido y fuerte, pues, la invitación a seguir a Jesús y caminar con su Espíritu es para todo cristiano, religioso o laico. Sin embargo, la espiritualidad cristiana se ha ligado demasiado a la vida clerical, hasta el punto que con frecuencia, se identifica con ella. Hablar de espiritualidad nos suena a todos como asunto de curas y de monjas. De ahí la urgencia de que los laicos construyamos nuestra propia identidad espiritual. (más…)

Universidad, autonomía y renovación

APELa autonomía universitaria nació como garantía para la libertad académica frente a las interferencias de otros poderes. Desde su origen se entendió como la independencia del mundo académico para enseñar e investigar de acuerdo con sus propias convicciones y libre de las presiones del poder político o religioso. Por ello, a lo largo de toda su historia, siempre ha debido enfrentar a absolutistas, dictadores y autoritarios que no permiten el pensamiento libre y quieren convertir a la universidad en un instrumento servil. El 9 de Julio de 1811, el Claustro de la Universidad de Caracas acordó apoyar como institución “la independencia absoluta de estas provincias de Venezuela de toda otra potestad que no emane de la voluntad libre y general de los pueblos”. Como consecuencia de este acto de libertad, sería perseguida por los distintos gobiernos realistas. En 1815, llegó a Venezuela el General Pablo Morillo al frente de un poderoso ejército, con la intención de restaurar el orden colonial. Como no ignoraba que la Universidad había alentado los planes independentistas, la castigó y humilló convirtiéndola en cuartel de sus tropas. Morillo permitió que la Universidad se volviera a abrir cuando estuvo bien seguro de que habría de ser un firme bastión de su política colonial. Posteriormente, durante la época republicana, la Universidad sería perseguida, allanada y cerrada numerosas veces. (más…)

Pedagogía y política

APEMe preocupa muchísimo el peligro de sustituir en educación la pedagogía por la ideología, y confundir proclamas y deseos con logros y realizaciones. Tras los anuncios de la necesidad de transformar la educación para transformar el país y el mundo, con frecuencia se oculta la incapacidad de transformar las prácticas sumisas, repetitivas, acríticas; incapacidad para, más allá del discurso y las buenas intenciones, gestar modelos educativos y caminos pedagógicos alternativos. Recitando a Paulo Freire y su Pedagogía del Oprimido, se termina con frecuencia, oprimiendo la pedagogía. (más…)