Saltar al contenido

Centro Cultural Comunitario

El Centro Cultural Comunitario Padre Joaquín ofrece sus servicios tanto a niños, niñas y adolescentes, como a comunidad, docentes e investigadores, y se complace en brindar actividades formativas y recreativas de manera permanente para enriquecer y garantizar una mejor educación y calidad de vida, mediante la promoción y divulgación del pensamiento de Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular.

Horario de atención

Lunes a viernes

2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Estamos ubicados en:

Edificio Fe y Alegría Av. Delicias con calle 97ª N° 15-139, sector Santa Rosalía. Maracaibo – Edo. Zulia.

Contacto:

Correo-e: documentacion@centrodeformacion.com.ve

Misión

Ofrecer formación personal, espiritual, ciudadana a través de actividades culturales de manera integral a los niños, niñas, adolescentes, familias y demás integrantes de la parroquia Chiquinquirá; con el propósito de crear condiciones favorables que les permitan participar en los procesos de transformación personal y colectiva. 

Visión

Promover que los niños, niñas, adolescentes y familias de la parroquia Chiquinquirá alcancen altos niveles de formación y capacitación integral mediante el desarrollo de actividades culturales, que favorezcan el desarrollo de valores sociales universales para el empoderamiento y la toma de decisiones en situaciones que le afecta o involucran su presente y su futuro.

Objetivos del Centro de Cultural Comunitario Padre Joaquín

  • Brindar atención a las comunidades de influencia del CCCPJ.
  • Reconstruir el tejido social de las comunidades de influencias del CCCPJ a través del desarrollo de líneas de acción vinculadas con el crecimiento personal, ciudadanía, rescate de costumbres y tradiciones, y actividades recreativas.
  • Impulsar la revalorización de la formación en los niños, niñas, adolescentes y adultos de las comunidades de influencia del CCCP.
  • Ejecutar planes de acción que permitan atender a las comunidades de influencia del CCCPJ mediante el desarrollo de actividades formativas, culturales y recreativas.

Líneas del Centro de Cultural Comunitario Padre Joaquín

Línea Formativa

El propósito de esta línea es brindar herramientas a niños, niñas y adolescentes que le permitan fortalecer las competencias de la lectura y escritura, así como contribuir en la constitución de lectores como parte de la formación autodidacta; facilitar herramientas para el fortalecimiento de las competencias numéricas.

Un elemento importante en esta línea considerando las características de las comunidades atendidas, lo aporta la formación en materia de definición de proyecto de vida, lo que conduce entre otras cosas a formarlos en torno a los problemas de salud, la sexualidad sana y reproductiva, y es que resulta importante que los adolescentes puedan reconocerse como seres sexuados, con derechos, que habitan en un mundo diverso, que comprendan la sexualidad sin mitos y costumbres que distorsionan su función vital.

La formación en materia de crecimiento personal se dirigirá a todos los miembros de la comunidad, porque es importante partiendo de la realidad diagnosticada en la misma que se brinden herramientas que les permitan hacer reencuadre de las situaciones experimentadas y que han marcado sus vidas de manera negativa; herramientas que les permitan desarrollar una vida más plena. Finalmente, desde la línea formativa se atenderán las siguientes áreas:

  • Promoción de lectura y escritura-alfabetización (5 a 8 años).
  • Promoción de lectura y escritura (9 a 15 años).
  • Operaciones básicas de matemática.
  • Educación en salud, sexualidad y proyecto de vida del adolescente (12 a 17 años).
  • Crecimiento personal (Manejo de emociones, comunicación asertiva, programación neurolingüística).
Línea de Ciudadanía

La línea de ciudadanía resulta clave para el Centro Cultural Comunitario, dado el contexto socio-político que vive la sociedad venezolana, por lo que resulta  necesario brindar herramientas a los miembros de las comunidades que son atendidas, allí se presentan conductas violentas en cuanto a los modos de relacionarse en el seno de los hogares y entre los vecinos; una vez que se realizó la caracterización de las comunidades atendidas también se observó que en la comunidad hay violencia desde la perspectiva de género. Desde el CCCPJ se considera importante compartir con madres y padres de la comunidad espacios de formación, reflexión y animación para consolidar la cultura de paz en los hogares.

A nivel de las comunidades se tiene una mala concepción de la violación de derechos humanos, en la mayoría de los casos no se tiene claridad de lo que supone la violación de estos derechos por el desconocimiento entorno a ello, de igual forma los adultos incurren en falta a los derechos de los niños y adolescentes porque no conocen lo que establece la ley con respecto a los mismos, pero también es importante que así como los niños y adolescentes reclaman sus derechos conozcan sus deberes, pues en algunas ocasiones amparados en sus derechos comenten actos violatorios de sus deberes.

Finalmente, con el desarrollo de esta línea se espera contribuir en la reconstrucción del tejido social que se ha quebrado dado el contexto socio-político y cultura que envuelve a la sociedad venezolana. Lo anterior conlleva a hacer abordaje en esta línea de las siguientes áreas:

  • Madres Promotoras de Paz (Madres y Padres)
  • Reconstrucción de Tejido Social
  • Derechos Humanos
  • Género
  • Deberes y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Línea Cultural

La cultura abarca toda actividad humana y constituye un elemento esencial en el desarrollo de toda sociedad; es a través de estos elementos que se va construyendo la identidad de un pueblo, su idiosincrasia, se van tejiendo relaciones y se genera sentido de pertenencia, sin embargo, en algunos casos hay una concepción errada o muy limitada de lo que implica la cultura, sobre todo en aquellas comunidades de bajos recursos económicos, dado que tienen poco acceso a funciones de teatro, conciertos de grupos de música lírica o de cámara, funciones de danza, exposiciones pictóricas o de esculturas; las comunidades con estas características en la mayoría de los casos no consideran los círculos de lecturas o los recitales de poemas como parte de la actividad cultural.

Las comunidades que se encuentran ubicadas en el entorno del Centro Cultural Comunitario tienen poco acceso a las actividades culturales antes descritas, por lo que desde allí se considera indispensable que para lograr fortalecer el sentido de pertenencia de los miembros de las comunidades hacia las mismas, es necesario trabajar no solo líneas vinculadas con el crecimiento personal y la ciudadanía, sino que a través del desarrollo de actividades formativas en relación con la música, el teatro, la pintura y escultura, así como funciones y exposiciones relacionadas con la historia local de la comunidad se genera en ellos el sentido de pertenencia que conlleve no solo al cuidado de su comunidad, sino que se brindan herramientas que contribuyan con la reconstrucción del tejido social abordado con mayor énfasis en la línea de ciudadanía. Partiendo de esto se plantea el desarrollo de actividades tales como:

  • Actividades de Teatro
  • Expresión corporal y música
  • Música (Grupos de música zuliana)
  • Funciones de Títeres
  • Muestras de Danzas Nacionalistas
  • Conciertos Pedagógicos
  • Funciones de Cuenta Cuentos
  • Cine Club
  • Círculos de Lectura
Línea Recreativa

Los contextos actuales conllevan a la expansión de tiempo de ocio entre los niños y jóvenes, situación que se convierte en caldo de cultivo para que esta población que es la más vulnerable de la sociedad sea presa fácil para grupos de mafias, drogas, cobra vacunas, tráfico de personas, prostitución entre otros. Por lo que es preponderante desarrollar actividades que contribuyan con el desarrollo de una vida sana y equilibrada en relación con cuerpo y mente. Los mismos contextos también golpean de manera distintas a la población más contemporánea y de la tercera edad, la realidad socio-económica, y la crisis de los servicios públicos, la salud, además de la escasez de productos de primera necesidad conllevan al colapso de las personas tanto en lo emocional como en lo físico, pues los niveles de estrés que se experimenten conducen a la somatización a través de la aparición de enfermedades agudizando las mismas situaciones emocionales.

Poder contar con el desarrollo de actividades recreativas permite crear espacios para oxigenar y salir de las rutinas, dejar de lado los problemas y preocupaciones, además que contribuye a la generación de ese equilibrio entre las emociones y la salud, lo que conlleva a una vida más plena. Es por ello que desde el Centro Cultural Comunitario se propone el desarrollo de actividades tales como:

  • Plan Vacacional «Mi amigo El Tucán» (6 a 15 años)
  • Ginkanas
  • Bailoterapias
  • Deportivas
Línea Espiritualidad

El diagnóstico que se realizó de las comunidades que son atendidas desde el Centro Cultural Comunitario, permitió determinar que si bien son comunidades deprimidas desde el punto de vista económico, y que desde el punto de vista de asistencia social hay debilidad en los servicios públicos, también es cierto que tienen fortaleza desde las creencias religiosas; además siendo el Centro Cultural Comunitario una instancia dentro del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría no se puede dejar de atender el aspecto de crecimiento espiritual como un elemento que permite percibirse y percibir al otro desde la mirada de Jesús.

La realidad que como sociedad se experimenta obliga a trabajar el aspecto espiritual como un elemento que contribuye al fortalecimiento de la persona desde la valorización que hace de sí mismo, la lectura que hace del otro, y como va tejiendo su mundo de relaciones con una mirada compasiva y contemplativa; sin embargo, pese a que los integrantes de estas comunidades cuentan con una capilla que está inactiva, y la Basílica de San Juan de Dios que alberga la imagen de la Patrona del Zulia la Virgen del Rosario de Chiquinquirá a la que de vez en cuando visitan para asistir a eucaristías, o hacer un rosario, no es suficiente.

Desde el Centro Cultural Comunitario se ha establecido el desarrollo de actividades orientadas al fortalecimiento del aspecto espiritual en cada uno de los integrantes de estas comunidades, como un elemento transversal que contribuye con el desarrollo de competencias y herramientas para favorecer los procesos de transformación personal y colectiva.

  • Espacios de oración
  • Eucaristías
  • Celebración de la palabra
  • Convivencia
  • Circulo de estudios sobre la Biblia
  • Grupo Juvenil Huellas