¿Cómo transformar una investigación rigurosa en un artículo listo para publicar? Esta fue una de las principales preguntas del taller de Redacción de Artículos Científicos, con enfoque en la investigación documental, organizado por el Dr. Ramón Labarca Rincón (@ramonjoselr), responsable del área de Investigación del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín (CFIPJ).
Esta actividad formativa, dirigida al equipo pedagógico del Centro, tuvo como objetivo principal ofrecer a los participantes las herramientas esenciales para estructurar y redactar textos de alta calidad con miras a su publicación en revistas especializadas.
Claves del taller: Estructura y metodología IMRyD
El taller se enfocó en la estructura canónica de un artículo científico, siguiendo el estándar internacional IMRyD (introducción, metodología, resultados y discusión), además de las conclusiones.
Durante la jornada, los participantes exploraron:
- Paso a paso metodológico y discursivo para desarrollar cada apartado.
- Análisis empírico de ejemplos de artículos ya publicados para debatir buenas prácticas en la escritura académica.
- Tips normativos esenciales para la publicación exitosa en revistas científicas.
La MSc. Erika Espinoza, responsable de formaciones virtuales, resaltó la utilidad de la sesión:
“Uno de los aspectos que resalto es la revisión de la estructura de un artículo científico mediante un documento base, ya que he podido comprender la función específica de cada una de las secciones del texto, desde la claridad del título hasta la solidez de las conclusiones”.
Innovación: Integración de la Inteligencia Artificial (IA)
Un componente innovador del taller fue la introducción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como apoyo al proceso de investigación, específicamente Connected Papers. Esta herramienta genera un mapa de conexión entre artículos científicos a partir de un tema de interés, que agiliza la búsqueda de información relevante.
La Dra. María Méndez, responsable de la Iniciativa Federativa de Formación para el Trabajo, destacó la relevancia de esta integración:
“El desarrollo del taller lo valoro como interesante y pertinente. Brindó herramientas desde un paso a paso para la elaboración de un artículo científico. Además, me pareció relevante la herramienta IA socializada (Connected Papers), sobre todo por el aporte que nos brinda para la búsqueda de artículos con temáticas interconectados, agilizando la información”.
Compromiso con la transformación pedagógica
Al finalizar la jornada, la Dra. Luz Bettina Fuenmayor, directora del Centro, hizo hincapié en la misión de la investigación dentro de Fe y Alegría. Resaltó que los artículos científicos deben ir más allá de detectar necesidades educativas; deben aportar soluciones concretas que permitan la transformación de la práctica pedagógica, un principio fundamental de la Educación Popular.
Con estos espacios formativos, el CFIPJ reitera su compromiso con la promoción de una cultura de investigación rigurosa, que contribuya así a la generación de teoría pedagógica y a la transformación de la educación popular en Venezuela.