• Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • ¿Quiénes somos?
    • Hitos históricos
    • Directorio
  • Centro Cultural
    • Líneas de acción
  • Concurso literario
    • Ganadores
  • ¡Toma nota!
  • Revista
  • Novedades del CFIPJ
  • Aula virtual
  • Serie de Conversaciones

Desarmar la palabra, el corazón y la mirada

Publicado por Antonio Pérez Esclarín el 17 julio, 202317 julio, 2023

Para posibilitar el reencuentro, el diálogo productivo y la negociación sincera orientada a  buscar y encontrar salidas eficaces a esta  demasiado larga crisis que sigue ocasionando tanto sufrimiento,  migraciones masivas y desesperanza,  necesitamos aprender a no agredir y  desarmar la palabra, el corazón,  y la mirada.

En Venezuela, nos hemos acostumbrado a la violencia verbal.  El hablar cotidiano y el hablar político reflejan con demasiada frecuencia la agresividad que habita en el corazón de las personas. De las bocas brota un lenguaje duro, implacable y procaz, que confunde brillantez  y oratoria con  capacidad de ofender y de  herir. Y no olvidemos que es muy fácil pasar  de la violencia verbal a la violencia física, del insulto al golpe, ya que la experiencia nos demuestra que  casi todas las peleas comienzan con insultos.

 Les confieso que me embarga una enorme  tristeza cuando entro en algunas redes sociales,  cuando escucho ciertos discursos, o cuando veo que multitudes  corean y aplauden a los que profieren insultos. Lo verdaderamente lamentable es que personas que ejercen altos cargos públicos y deberían ser ejemplo de respeto y educación, nos tienen acostumbrados a un lenguaje procaz, hiriente, deseducador. Sustituir argumentos por ofensas,  amenazas o  golpes, no sólo demuestra una gran pobreza intelectual sino una pequeñez de espíritu y una falta de dignidad y de humanismo. La agresión es signo de debilidad moral e intelectual y la violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento Valiente no es el que ofende, golpea o domina a otro, sino el que es capaz de dominarse a sí mismo y responder al mal con bien, a la intolerancia con respeto, a la venganza con perdón, al  odio con amor.   La violencia deshumaniza al que la practica y desata una lógica de violencia siempre mayor. Quien insulta, hiere, ofende, amenaza  o mata, se degrada como persona y no puede contribuir a construir una sociedad más justa y más humana.

De ahí la necesidad de desarmar las palabras y desamar también  los corazones que con frecuencia están llenos de rabia, de ira,  odio  y  violencia. Si de la abundancia del corazón habla la boca, los que tienen el corazón lleno de odio sólo pronuncian palabas agresivas, que ofenden, humillan, insultan. En  corazones desarmados, llenos de amor y de bondad, germinan palabras de encuentro, de ánimo,  de paz.

En un país como Venezuela, donde estamos divididos, polarizados  y enfrentados, necesitamos con urgencia desarmar también la mirada para  mirarnos con respeto y con cariño  y ser capaces de vernos como conciudadanos y hermanos y no como rivales o enemigos. El conciudadano es un compañero con el que se construye un horizonte común, un país, en el que convivimos en paz a pesar de las diferencias. El ciudadano genuino entiende que  la  democracia es un poema de la diversidad y no sólo tolera, sino que celebra que seamos diferentes. Diferentes pero iguales. Precisamente porque todos somos iguales, todos tenemos el derecho de ser y pensar de un modo diferente dentro de los principios  de la Constitución y de los Derechos Humanos.

Desarmar la mirada  va a suponer  recuperar una mirada contemplativa capaz de observar el milagro que se oculta en todo, que necesariamente debe ser también una mirada ecológica,  fraternal y compasiva, capaz de ver en cada rostro a un hermano, y  de conmoverse  ante los sufrimientos  de todos especialmente de los más vulnerables y  débiles y comprometerse a  erradicarlos.

Por Antonio Pérez Esclarín ([email protected])
@pesclarin │ www.antonioperezesclarin.com

Categorías: Espacio PúblicoNovedades
Etiquetas: DiálogoReflexión

Boletín ¡Toma nota!
Revista Movimiento Pedagógico

Entradas relacionadas

Hagamos las Paces Novedades

La educación venezolana nos necesita.

La semana pasada observamos una escena conmovedora: una señora le daba a una niña, de unos 7 años, un cuaderno y un lápiz. El rostro de admiración y la sonrisa de la pequeña eran como Leer más

Antonio Pérez Esclarín
Espacio Público Novedades

Pedagogía critica

Frente a la colonización creciente de las mentes, la pretensión de imponernos la dictadura del pensamiento único, los intentos de manipular nuestras vidas y conciencias y la proliferación descarada y sin control de bulos, falsedades Leer más

Hagamos las Paces Novedades

Trabajar por la paz: necesidad y derecho

 “La paz es un sueño hermoso en la tierra/ si se realizara fuera maravilla,/ pero como abundan perros de la guerra,/ el sueño se vuelve una pesadilla.// Que ninguna guerra en la tierra es buena/y Leer más

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
Hestia | Desarrollado por ThemeIsle