
A pocos días de las elecciones para alcaldes y gobernadores y en el mes del XXXII aniversario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, conviene preguntarles a esos candidatos cuánto saben de la situación de los NNA que viven en las entidades donde aspiran gobernar y conocer sus propuestas para proteger sus derechos pues, según nuestras leyes, son Prioridad Absoluta.
Lo primero sería preguntarles cuánto saben de la población menor de 18 años. ¿Entienden ustedes que en Venezuela los DDHH de NNA son Prioridad Absoluta? Eso está establecido en el Art. 78 de la CRBV y en el Art. 7 de la LOPNNA. ¿Saben qué significa eso? Pues, entre otras cosas, que no son simplemente buenos deseos, por el contrario, deben ser los primeros a la hora de administrar presupuestos y establecer políticas públicas. ¡Eso no es cualquier menudencia! En nuestro país, esa población está sufriendo mucho, además de estar muy huérfana. Es importante que conozcan bien la legislación que protege a nuestros NNA y los obliga a ustedes, al momento de diseñar presupuestos, a tenerlos en cuenta. Recuerden el Artículo 4 de la Convención.
La educación venezolana está en emergencia y los problemas no comenzaron en marzo del 2020 cuando se decretó la suspensión de la educación presencial, obligando todos los estudiantes a tener educación a distancia.
Desde hace años la rutina escolar está alterada: los niños y niñas necesitan de ella para poder crear hábitos. Ustedes, candidatos a alcaldes, tienen responsabilidades con la Educación Inicial en sus municipios. ¿Leyeron los informes de las investigaciones que ha publicado últimamente la UCAB, donde señalan que el año escolar pasado los niveles educativos donde hubo mayor reducción en cuanto a inscripciones fue en Educación Inicial y universitaria? ¿Sabían que esa edad de la Educación Inicial es la ideal para aprender? ¿Saben cuántos pequeños están fuera de los preescolares en su municipio y cómo está la infraestructura de esos planteles?
También para los candidatos a gobernadores hay responsabilidades en cuanto a la educación, dado que en todos los estados hay planteles educativos que dependen de las gobernaciones. ¿Saben cuántos centros educativos de ese tipo hay en la región donde aspiran a gobernar? ¿Conocen la situación de la infraestructura de los mismos? ¿Cuántos alumnos hay y cuántos están fuera del sistema escolar en Primaria? ¿Saben cuánto cuesta re-enamorar a un chico que abandonó los estudios? ¡Cuesta un montón! Se los digo por experiencia. Y aunque las cifras varían un poco tanto la UNICEF como en las investigaciones de la UCAB, por mencionar dos fuentes, en nuestro país tenemos alrededor de un millón de NNA en edad escolar fuera de la escuela. ¿Qué piensan hacer para recuperar a esa población?
Deben saber que, a nivel mundial, la migración forzada de venezolanos ocupa el segundo lugar, después de la de Siria. Hay cerca de 6 millones de hermanos venezolanos que han huido del país buscando otros horizontes. Muchos adultos se fueron sin sus hijos pequeños. Esos niños que se quedan son lo que se conocen como “Niños dejados atrás”; no son abandonados: se han quedado con sus abuelos, tíos, hermanos mayores… ¿Cuántos niños en su estado o municipio pueden ser considerados “Niños dejados atrás”? Esa población necesita atención especial porque se pueden deprimir, les cuesta más educarse… ¿Qué proponen para ellos?
¿Qué me dicen de esos niños trabajadores antes de tiempo buscando a alguien para limpiarle los parabrisas de su vehículo? También tenemos a los que andan con un adulto pidiendo en las calles. Un niño que no estudie a esa edad es presa fácil para abandonar el sistema de manera definitiva o para ser reclutado por bandas delincuenciales. ¿Hay, donde ustedes viven, instituciones o entidades de atención para esta población? En Venezuela existen entes tanto de carácter público como privado pero, según la Red de Defensa de los DDHH de NNA (REDHNNA), estas son insuficientes. Por cierto, esa Red les puede asesorar en todos estos temas de protección de derechos de NNA.
En cuanto a servicios, ¿cuántos habitantes del estado donde usted aspira a gobernar no tienen acceso al agua por tubería? ¿Sabe cómo afecta eso a las familias? Muchos niños dejan de ir a la escuela por falta de agua en sus casas. Conozco escuelas que no han pudieron abrir en octubre por falta de agua. Y en tiempo de pandemia, la limpieza es primordial. Entonces, ¿qué proponen?
¿Conocen la LOPNNA? Crecer en familia; ser bien tratados; derecho a opinar, organizarse, a defender sus derechos, a ser protegidos de todo tipo de explotación; derecho a un nivel de vida adecuado, a la salud… ¿Cuál es su propuesta para que los derechos de los NNA contemplados en esa Ley sean garantizados y respetados en su entidad? Se requieren programas de protección integral, articular los que existen y completar con los que faltan, por ejemplo, para prevenir y atender casos de violencia sexual. ¿Han pensado que los Concejos de Derechos, los Concejos de Protección, defensorías, entidades y programas de atención dependen de las alcaldías? ¿Se han acercado a ver que les falta para realizar bien su trabajo?
En fin, señores candidatos, los que trabajamos por los derechos de los NNA nos gustaría saber cuánto espacio tienen estos en sus programas. Todavía hay tiempo para que los difundan. O podríamos simplemente preguntar, señores candidatos a alcaldes y gobernadores, ¿tienen en sus planes de gobierno mecanismos para proteger a las NNA?