Apreciados compañeros:

Comienza un nuevo año escolar, aún en pandemia.  Aunque se espera que sea con educación semipresencial, recordemos que la pandemia sigue al igual que la Emergencia Humanitaria Compleja.

Lo primero que debemos tratar de saber es cómo nos hemos sentido en este largo receso escolar y cómo nos estamos sintiendo hoy. Los educadores también hemos sentido ansiedad, mucho estrés y necesitamos acompañamiento. Así que les pregunto:  ¿cómo se sienten?, ¿cómo está la familia?, ¿qué nos preocupa y qué nos anima? ¿Estamos todos vacunados?

Debemos cuidarnos y no hablo sólo del Covid-19, hablo de nuestra salud mental. Les recuerdo de nuevo la existencia de organizaciones que, de manera solidaria, atienden a quienes lo necesiten como, por ejemplo, Psicólogos sin Fronteras (telf. 0412-550 76 00 y 0424-292 56 04), la Federación de Psicólogos de Venezuela (telf. 0212-416 31 16). @cecodap también da buenos consejos a los padres y a los docentes. Para los que han perdido algún familiar, el grupo social CESAP brinda consultas mediante   el programa Acompañando en el Dolor.  Recuerden que buscar ayuda cuando se necesita no es señal de debilidad sino de inteligencia. Saber buscarla o pedirla es una habilidad social que todos los educadores debemos saber y enseñar.

Otra cosa que me gustaría es recoger los aprendizajes del año pasado. ¿Qué nuevas herramientas tecnológicas y de otra índole aprendimos? ¿Podemos decir que hicimos acompañamiento psicoafectivo con los estudiantes o únicamente nos dedicamos a “mandar tareas”? ¿Qué vacíos profesionales seguimos teniendo? ¿Qué nos gustaría aprender este año? Recordemos que hay organizaciones como el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría (@cfipj), que ofrece foros chats formativos para docentes algunos días viernes de cada mes;  también en las redes sociales conseguimos ayuda en gente como Educación Guao, (@educacionGuao), que suele brindar consejos útiles para nosotros, los docentes.

Entre las herramientas nuevas que últimamente hemos conocido y que puede ser una gran ayuda tanto para los maestros de Educación Inicial como  los de 1er grado es la aplicación GraphoGame, un juego para la iniciación de la lectura de los más pequeños y aquellos que ya reconocen los fonemas. Se descarga gratuitamente en el teléfono y no se necesita internet para utilizarlo. ¡Un gran refuerzo! Ya varios países de América Latina lo están utilizando.

La importancia del trabajo en equipo es algo de lo que en casi todos los países dicen haber aprendido en esta larga cuarentena. Así como el trabajar por proyectos y por áreas, y no por materias.  Esto es en bachillerato, especialmente por el déficit  de docentes en esta etapa.

Otra cosa importante. Al principio les recordé que seguimos en pandemia y en medio de una Emergencia Humanitaria Compleja, sin olvidar que, según los datos de la encuesta ENCOVI, la pobreza ha crecido en el país, así que la mayoría de las familias venezolanas la está pasando muy mal.  Muchas de ellas no tienen para comer, menos para útiles escolares y uniformes, así que la flexibilidad se impone.  En Fe y Alegría se aceptará a los alumnos con la vestimenta que sea, lo importante es que vengan;  de útiles, pues un lápiz y un cuaderno (nuevo o usado).  Y poner mucho cuidado para evitar que se burlen de aquellos que no lleven el uniforme.  ¡Flexibilidad, vuelvo a repetirlo!  Lo importante es que asistan a clases.

Un reto inmenso que tenemos es cómo rescatar a los que se han ido, esos que el año pasado dejaron de reportarse… Preguntaremos primero a los compañeros, pero hay que saber si se mudaron, se fueron del país o se han quedado por ahí, en la calle, a riesgo de ser “reclutados” por banda de delincuentes.

En cuanto al recibimiento de los alumnos. Así como a ustedes primero les pregunté cómo se sentían y que esperaban de este año, igual debemos hacer con los chicos.  Lo primero es preguntarles cómo han estado en este largo receso, qué novedades han tenido en la familia.  ¿Se ha ido alguien? ¿Alguno se ha enfermado? ¿Qué fue lo que menos les gustó de ese año con de educación a distancia y qué les gustó? ¿Qué aprendieron en ese tiempo?  Ayuda que compartamos alguna anécdota graciosa para que se rían. Y algo muy importante:  pregunten qué quisieran aprender este año, aunque digan cosas que nos parezcan tontas o locas.  Hagan un ejercicio: si ellos fueran el director, la maestra o el profesor guía, ¿qué harían en la escuela?, ¿qué temas propondrían para el salón?

Ustedes también propongan temas. Con los pequeños yo propondría estudiar el derecho al buen trato (Art. 32, literal a de la LOPNNA) y con los estudiantes más grandes:  educación sexual, violencia sexual, ansiedad y suicidio en adolescentes, el cyber bulling… Atrévanse a trabajar temas que son considerados tabú y que están afectando a los adolescentes.

Luego vendrán más actividades diagnósticas, para después trabajar en repaso y refuerzos de lo que quedó flojo o pendiente. Pero imposible eso de planificar desde nuestras cabezas y no desde lo que ellos traen.

Les informo que así como hay ayuda  para los educadores, también hay para reforzar el trabajo con los alumnos. Con los de Educación Inicial y  Primaria, las emisoras de Fe y Alegría seguirán transmitiendo todos los días a las 9am el programa “La Escuela en la radio”, de manera que esos días en que los niños no irán a la escuela, pueden escuchar la radio. Para los de bachillerato, también por Fe y Alegría, se ofrece ahora Radio Tuber, un programa hecho por adolescentes y jóvenes para adolescentes, que ayudará a reforzar la educación en esta etapa. Y nuevamente, para los de Primaria, Unión Radio sigue ofreciendo “Te tengo un cuento”, unas narraciones muy bien grabadas, cuentos seleccionados por el Banco del Libro, suenan por Onda en todas las emisoras del circuito (los miércoles a las 12.40, los sábados a las 5pm, domingos a las 2pm) y por Unión Radio, en Caracas y emisoras del circuito (sábados a las 8.55 am, 1.55 pm, 7.55 pm y domingos a las 1.55 pm y 6.55pm). También están en You Tube, Radio Escuela. Se los recomiendo ampliamente.

No olviden que también hay que trabajar tanto con los alumnos como   las familias lo del protocolo de seguridad y prevención contra el Covid-19. No para crear pánico, sino para evitar contagios. Tener un plan en el plantel para llegadas -mejor escalonadas-  y salidas.  La organización para trabajar con grupos pequeños, mantener el distanciamiento… estar atentos al diagnóstico que hemos hecho del plantel y del entorno. Exigir al Estado que cumpla con lo suyo, como lo de garantizar el agua, que se reparen los planteles públicos…

No me olvido de la necesidad de lograr que los docentes tengan un salario decente. Sabemos que quienes trabajan en colegios privados ganan mejor, algunos bastante mejor, que laboran en colegios públicos y subsidiados.  Los públicos representan el 85% de la educación del país. 

Lamentamos que en Venezuela no sea como en Japón,  donde los oficios mejor pagados son los de los policías (porque cuidan a las personas), los médicos (porque las curan) y los maestros porque las forman. Hay que seguir exigiendo

Finalmente, recuerden que nuestra autoestima no puede venir de fuera, aunque los reconocimientos ayudan: nuestra autoestima vendrá de reconocer la importancia de nuestro trabajo.

Imaginemos cómo queremos  sentirnos y estar al terminar este año que comienza y pongamos lo mejor de nosotros para que eso pueda ser realidad.