La investigación, como proceso inherente al ser humano, se caracteriza por generar conocimientos y construir nuevas miradas de la realidad. Así lo confirman Ñaupas et al. (2018) al señalar que se trata de un proceso cognitivo, heurístico, holístico y planificado que, además de ampliar las fronteras de la ciencia y la tecnología, tiene como fin último la transformación de la realidad social y natural.

Leer más

Desde esta perspectiva, unificando investigación y educación, Borjas (2022) establece que en el marco educativo la investigación es un diálogo sobre los procesos y personas que hacen vida en la realidad escolar desde lo macro (lo curricular, lo teórico), lo meso (la instituciones y la comunidad educativa) y lo micro (el aula y los procesos pedagógicos), de manera que se alcance el contraste y transformación del quehacer pedagógico. En consecuencia, la investigación en la educación debe mirarse desde una postura sistemática, apegada al método científico, pero también flexible que permita acercarse al fenómeno socioeducativo y transformarlo.

Para Fe y Alegría, esta forma de concebir la investigación en educación se materializa mediante el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual debe estar enmarcada en “…cuestionar todo aquello que el educador trabaja en el aula y puede llevar al docente a percatarse de un conjunto de aspectos que son necesarios cambiarlos radicalmente y a otro nivel” (Samaniego, 2019:108). En consecuencia, la investigación educativa presenta dos escenarios: por un lado, generar conocimientos teórico-pedagógicos, y, por el otro, transformación de la práctica educativa.

La investigación educativa que permite generar conocimientos, denominada por Borjas (2022) como “investigar sobre las concepciones” y por Cendales y Mariño (2003) como “investigación sobre la educación”, es aquel proceso de indagación que, tras una profunda reflexión sobre el quehacer pedagógico, genera teoría que actualice las formas de mirar y operativizar los procesos educativos en general.

Por su parte, la investigación educativa que busca generar transformación de la práctica pedagógica, denominada como “investigación sobre las prácticas” por Borjas (2022) e “investigación en educación” por Cendales y Mariño (2003), se trata de una forma de hacer investigación desde y por la práctica docente, de manera que se logre reflexionar sobre ella para generar cambios significativos en aquellos aspectos que presentan debilidad, por lo que el método de la IAP es el más idóneo para tal fin.

Considerando lo expuesto, para el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, la investigación en el marco educativo se concibe como un proceso de indagación que, utilizando los pasos propios del método científico y la metodología de la Educación Popular, busca adentrarse en la realidad educativa, reflexionar sobre ella y generar teoría pedagógica con miras hacia la sistematización y transformación de las prácticas, privilegiando el enfoque cualitativo y el método de la IAP durante todo el desarrollo investigativo sin descartar el uso de otros métodos para responder mejor al fenómeno de estudio.

Contextualización

La investigación para generar conocimientos, bien puede circunscribirse a la investigación básica o pura (Ñaupas et al., 2018), ya que busca descubrir nuevos saberes que contribuyan a la teoría educativa. En este sentido, se han hecho estudios que dictaminan que la investigación educativa para generar saberes debe partir del currículo mismo (Ríos Marín, 2013); ha de centrarse en lo epistemológico, ontológico y metodológico de un paradigma de investigación (Mosteiro y Porto, 2017); y debe responder a la posibilidad de conocer el saber educativo, su naturaleza como conocimiento pedagógico y los medios para obtenerlo (Ramírez, 2009).

Leer más

En el caso de Fe y Alegría, la investigación para generar conocimientos debe partir de la identificación de una realidad escolar de manera que ayude a definir las bases conceptuales en cuanto a objetos didácticos, orientaciones curriculares, modelos comunicativos, formas de organización escolar, modelos de gestión, entre otros (Cendales y Mariño, 2003), así mismo, esta forma de investigación educativa debe ser un aspecto elemental entre los docentes, coordinadores y directores de una escuela (Borjas, 2022).

En cuanto a la investigación para generar transformación de la práctica educativa, algunos estudios señalan que debe propiciar la reflexión de la acción, la reflexión sobre la acción y reflexión sobre la reflexión de la acción (González et al., 2007); ha de generar un análisis profundo de las prácticas educativas con el fin de mejorar los procesos formativos en el aula y fuera de ella (Chávez y Jaramillo, 2014); y ha de plantear acciones de transformación desde las dimensiones académica, formativa, pedagógica, social y de gestión del quehacer educativo (Pinto, 2021).

Para Fe y Alegría, por su parte, esta forma de investigación se sustenta en el método de la IAP e implica para el docente la capacidad de observar y reflexionar sobre la práctica pedagógica para tomar decisiones de mejora (Samaniego, 2019); la aplicación metodológica del círculo virtuoso de “reflexión-diálogo-acción-aprendizaje” (Acosta y Benavides, 2018); y la reflexión de la realidad escolar para replanificar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Borjas, 2022).

Teniendo como base los procesos metodológicos de la educación popular y el método científico, el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín asume ambas formas de mirar la investigación para atender, por un lado, a los docentes como actores cruciales del proceso educativo partiendo de investigaciones que generen conocimientos y teorías pedagógicas, y, por el otro, a los estudiantes como protagonistas del quehacer educativo utilizando la investigación para generar reflexión de las prácticas y así beneficiar su aprendizaje.

Justificación

El Área Investigación del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín surge como un espacio cuya función principal es la de liderizar, organizar, desarrollar e impulsar lo referente a las investigaciones que desarrolla Fe y Alegría desde sus iniciativas o en alianza con otros y que son competencia de esta instancia pedagógica, siempre cuidando que sean para la mejora de la calidad de los procesos educativos, administrativos y de gestión por y para los centros educativos.

Leer más

Desde esta área, se busca que las investigaciones generen un aporte teórico para que, en función de la realidad educativa, germinen nuevos saberes que actualicen los componentes conceptuales pedagógicos. Por otro lado, se busca dejar aportes metodológicos desde tres vertientes: la primera, en función de establecer rutas de trabajo para aplicación de procesos de investigación; la segunda, que las investigaciones apunten al desarrollo de nuevos conocimientos; y la tercera, lo relacionado a los requerimientos que son necesarios para planificar y ejecutar procesos pedagógicos centrados en el desarrollo de competencias desde la innovación educativa para la transformación.

Así mismo, las investigaciones a desarrollar necesariamente deben incursionar en la transformación de las prácticas educativas, dejando así un aporte social en cada indagación científica. Para el logro de lo planteado, desde el Área Investigación se han creado cuatro grandes líneas de trabajo, a saber:

  1. Desarrollo y Gestión Curricular.
  2. Educación para la Ciudadanía desde una mirada Biopsicosocial.
  3. Formación Técnica y Tecnológica.
  4. Procesos Pedagógicos y Educación Multimodal.

Enfoque metodológico

En cuanto al enfoque metodológico, el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín asume los paradigmas interpretativo y socio-crítico según las dos miradas de investigación a desarrollar. Las investigaciones para generar conocimientos se han de sustentar bajo el paradigma interpretativo, el cual es eminentemente inductivo y holístico, por lo cual existe una estrecha relación entre investigador y el fenómeno investigado, ya que sólo a partir de esa interacción se logra una interpretación real del objeto de estudio (Rodríguez, 2005), en consecuencia, desde la interpretación de los sujetos escolares se puede lograr generar nuevos saberes pedagógicos en el mismo hecho educativo.

Leer más

Por su parte, las investigaciones para generar transformación de la práctica educativa se han de sustentar desde los lineamientos del paradigma socio-crítico, caracterizado por una práctica investigativa basada en la reflexión-acción, lo cual implica que el investigador busque generar un cambio y/o transformación en un determinado contexto social, en este caso, educativo (Ramos, 2015). Desde esta perspectiva la IAP es la mejor opción metodológica para reflexionar, evaluar y transformar las prácticas escolares, en las que el apoyo de otros métodos cualitativos y cuantitativos permiten ampliar la mirada del fenómeno de estudio.

En este sentido, las investigaciones se asumen desde la concepción cualitativa en función de buscar la comprensión e interpretación de los fenómenos pedagógicos en su ambiente natural de ocurrencia, lo que ofrece un contexto referencial más variado que contempla patrones que ayudarán a explicar el fenómeno educativo de manera que se desarrolle información que permita la generación de teoría y la transformación de la realidad escolar. Sin embargo, estos procesos cualitativos de investigación podrían, en algunos casos, ir acompañados de métodos y herramientas propias del enfoque cuantitativo o mixto.

Líneas de Investigación

Área de conocimiento

Calidad educativa

3 líneas de trabajo
Currículo

Desarrollar procesos de investigación y actividades asociadas al campo del currículo, con el propósito de producir conocimientos que contribuyan en la búsqueda de soluciones a problemas educativos, que garanticen la calidad de la educación en el marco de la educación popular.

Procesos pedagógicos y educación multimodal

Generar espacios de investigación, formación y publicación que permitan la reflexión de los procesos pedagógicos de cara al enfoque de la educación multimodal en el contexto venezolano.

Educación Técnica y Tecnológica

Desarrollar procesos de investigación en áreas específicas del mundo del trabajo en busca de mejorar los procesos educativos técnicos y tecnológicos en docentes y equipos directivos.

Área de conocimiento

Crecimiento personal y ciudadano

1 línea de trabajo
Educación para la Ciudadanía

Comparar lo establecido en la política y el sistema educativo venezolano en relación a la educación para la ciudadanía y las diferentes alternativas teóricas y prácticas que desde los contextos educativos locales proponen los diferentes programas de Fe y Alegría Venezuela.

Área de conocimiento

Gestión educativa

1 línea de trabajo
Gestión Institucional

Promover procesos de investigación que generen cambios en la gestión institucional en el ámbito educativo desde la gestión en el aula, acompañamiento docente, la gestión directiva vinculada con la sostenibilidad institucional, los modos-medios-estrategias comunicacionales, así como el clima organizacional.