Agosto no es solo sinónimo de descanso; para muchos, es una excelente oportunidad para seguir creciendo profesionalmente. El pasado viernes, esta premisa se hizo realidad en el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín (CFIPJ), donde se llevó a cabo un taller intensivo enfocado en la aplicación de las Normas APA, una herramienta esencial para la escritura académica y la integridad intelectual.
Un encuentro en favor de la ética académica
El taller, titulado «¿Y esto lo dijo quién?», fue diseñado para que los participantes pudieran dominar los principios básicos de las normas APA. Contó con la participación del equipo pedagógico y de Formación para el Trabajo del CFIPJ, así como de docentes de otras instituciones como la U.E. Rafael Urdaneta y el César David Rincón de Fe y Alegría.
El encuentro fue facilitado por la Licenciada Verónica Cubillán, responsable del área de Publicaciones del CFIPJ, en las instalaciones de Fe y Alegría Occidente. A través de actividades prácticas, los asistentes aprendieron a reconocer los elementos clave de una cita bibliográfica y a identificar los distintos tipos de referencias, según los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psicología en su última edición publicada en 2021.
Más allá de las reglas: La doble funcionalidad de las normas APA
El propósito de las normas APA va más allá de ser una simple «camisa de fuerza» para los trabajos académicos. Su implementación tiene una doble funcionalidad:
- Reconocimiento y valoración: Permite reconocer y dar crédito al trabajo intelectual de otros.
- Transparencia y antiplagio: Promueve la transparencia en la investigación y ayuda a evitar el plagio.
Al finalizar el taller, se espera que los participantes puedan aplicar estas normas en sus trabajos escritos, para garantizar no solo que sus ideas tengan el sustento necesario, sino que también protejan su propia voz en el texto. Esto refuerza la ética académica y demuestra un compromiso con la honestidad intelectual en cualquier área del conocimiento.
¿Por qué son necesarias estas competencias?
Este tipo de espacios formativos son cruciales para el desarrollo de competencias específicas que fortalecen la calidad de la educación y la investigación. Al dominar estas normas, los educadores y profesionales pueden producir trabajos más rigurosos, fiables y éticamente sólidos, lo que beneficia a toda la comunidad académica.
¿Qué otros temas consideras importantes para seguir fortaleciendo la formación profesional?
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para enterarte de los próximos encuentros formativos: