Según las leyes venezolanas los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen derecho al buen trato y sus derechos son prioridad absoluta.  Sin embargo, el último informe publicado  por el CECODAP, el OVV y la Red de Defensa de los Derechos de NNA (REDHNNA) sobre la violencia contra NNA da cuenta de 3.738 víctimas mortales y de un incremento en la violencia intrafamiliar.  

La legislación venezolana contempla que los niños y niñas tienen derecho al “buen trato” (Art. 32-a LOPNNA) y que además los derechos de los NNA son prioridad absoluta (Arts. 78 CRBV y 7 de la LOPNNA). Agreguemos que, únicamente en Venezuela y en Costa Rica, el castigo físico es considerado un delito. ¡Qué bien por esas leyes! Pero el último informe de organizaciones preocupadas y ocupadas por los NNA como son CECODAP, REDHNNA y el OVV muestran una realidad dolorosa, que reflejan la indefensión de esta población en nuestro país.

Según el informe “Somos Noticia.  Capítulo Muertes por causas violentas de niños, niñas y adolescentes”, divulgado el 16 de septiembre, en Venezuela murieron por causas violentas, entre el 2017 y el 2019 un promedio de 3 NNA cada día.  ¡Tres diarios! En total, fueron 3.738 NNA víctimas de la violencia. ¡Muchos muertos! ¡Muchas familias de luto!   Realmente, ¿la vida, la protección y la seguridad de los NNA son prioridad absoluta en nuestro país?

Gloria Perdomo, quien ha dedicado muchos años a defender los derechos de esta población, actualmente coordinadora del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) y miembro de la REDHNNA, fue una de las voceras en ese acto.  Explicó que de esas 3738 muertes violentas, 2291 fueron homicidios y 463 se produjeron en manos de las autoridades -supuestamente en enfrentamientos o por resistencia a la autoridad- o… tal vez habría que decir, por abuso de 1os funcionarios.  Por otra parte, entre 2017 y 2020 fueron 545 las víctimas por “resistencia a la autoridad” de las cuales 26 eran menores de 12 años. ¡Cuesta recomponer la escena!

De ese total de víctimas, 917 fueron niños y niñas, mientras  2281 eran adolescentes.  Edades en las que se supone que son para jugar, soñar, estudiar… Muertes prematuras, que según la Dra. Perdomo,  pudieron haberse evitado.

Resaltaron las organizaciones que elaboraron el informe el incremento de la violencia intrafamiliar y, como dato que tal vez escandalice a más de uno, algunas de esas muertes fueron ocasionadas por familiares de las víctimas:  padre, madre, padrastro u otro familiar.  El año pasado, según datos recabados por la REDHNNA, el 22% de las muertes tuvo como agresor a un miembro de la familia. Esto debe llamarnos la atención a todos, especialmente a los medios de comunicación, las redes, los educadores… Hay que formar a las familias, darles herramientas para que manejen adecuadamente sus emociones. La pobreza y la violencia estructural tienen que ver con el incremento de la violencia intrafamiliar.

La cantidad de suicidios, según Gustavo Páez, (investigador del OVV en Mérida), también aumentaron. Para el período del 1 de enero al 31 de agosto de este año, se registraron 222 casos de suicidios y 30 intentos.  Las causas de los suicidios son muchas, entre ellas:  el manejo inadecuado de las  emociones, los problemas de comunicación en la familia, el consumo de drogas y alcohol en adolescentes y/o familia, el aislamiento social, el cambio de colegio con su correspondiente pérdida de amigos, entre otros.  El suicidio no es un juego:  es necesario estar atentos a los cambios de ánimo de los niños y de los adolescentes.  Mucho cuidado con el aislamiento.  La soledad no es buena.  Les sugerimos que lean el informe completo. 

“Somos Noticia” brinda algunas sugerencias para prevenir la violencia contra NNA como las siguientes: se recomienda documentar datos desagregados de casos de víctimas contra NNA; que el Estado cumpla con sus obligaciones de asignar recursos para la protección, salud, orientación familiar; garantizar servicios y programas de manera que los Concejos de Protección puedan atender casos de extorsión, amenazas, abusos, malos tratos…; desarrollar campañas por el buen trato;  brindar formación y capacitación a los funcionarios policiales para   enfrentar debidamente casos donde estén involucrados NNA;  el Estado debe garantizar  acceso a una línea permanente y gratuita de 3 dígitos para atender denuncias y emergencias;  incluir medidas de reparación a las víctimas de violencia contra NNA;  diseñar programas de formación para las familias  y sobre la defensa de los DDHH de NNA.

La sociedad no puede quedarse sentada esperando.  Tenemos mucho que hacer en las redes, en educación, en nuestro entorno… Unos niños y adolescentes protegidos serán adultos más sanos.  A nosotros nos consta que, muchas veces, las madres se relacionan mal con sus hijos por falta de herramientas. Todos debemos pedir cese de la violencia policial contra NNA.   

Agradecemos a CECODAP, al OVV y a la REDHNNA este informe que nos alerta a todos  y nos compromete con la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.  Esta epidemia de violencia también necesita un plan efectivo de vacunación.