Ideas claves
La enseñanza de la Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC) debe trascender del enfoque tradicional, dejando de lado la parcialización de la Geografía y la Historia, desconociendo el dictado como única forma de generar apuntes en el aula, superando el uso exclusivo de la pizarra y el libro de texto para investigar términos y teorías que el estudiante no puede visualizar en su realidad, y por supuesto, eliminando el examen como único medio de evaluación de los aprendizajes.
En la propuesta de áreas de formación (2016-2017), el MPPE establece que “El enfoque de Geografía, Historia y Ciudadanía es integral… con la finalidad de que los y las estudiantes aprendan desde lo conocido a lo desconocido (método inductivo)…”, igualmente hace énfasis en que debe prevalecer la “Comprensión de procesos con pensamiento crítico y no atomizado”.
Para avanzar en un enfoque integrador es pertinente invitar a los estudiantes a explorar su comunidad desde la mirada geográfica y la mirada histórica. Para la geográfica, utilizar la observación, la descripción y las listas de cotejo con los elementos geográficos físicos y humanos; para la histórica, construir relatos históricos a partir de entrevistas a miembros de la comunidad y generar los hitos relevantes de la misma y las líneas de tiempo.
Propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante mire su realidad geo-espacial en función de conceptualizar saberes y comprenderlos desde lo real y concreto de su entorno local, regional, nacional y mundial.
Promover la investigación a través de la observación de realidades comunitarias, la elaboración y aplicación de encuestas, mapas digitales (apoyados en Google Maps para indicar movilidad poblacional).
Impulsar intencionadamente la identificación de problemas socio-ambientales en las comunidades donde viven y/o estudian los jóvenes, así como su descripción, conceptualización e intervención para alcanzar una solución.
Trascender de preguntas que solo incentiven la memorización de conceptos geográficos e históricos a preguntas de reflexión crítica, para el establecimiento de comparaciones sociales, económicas y políticas o de relaciones causa-efecto, espaciales u otras, que les permitan a los estudiantes conectar la teoría con la realidad, generar un diálogo de saberes e ir desarrollando la criticidad.