Ideas claves
Las personas con discapacidad o con Necesidades Educativas Especiales (NEE) enfrentan barreras para gozar de sus derechos humanos fundamentales y poder participar en todos los ámbitos de la sociedad, en equidad de oportunidades con respecto al resto de la población.
La Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPCD) considera que no son las condiciones inherentes a la persona las que la discapacitan, sino la interacción de estas condiciones con las barreras del entorno social y educativo.
En el ámbito educativo se debe garantizar la educación de calidad y equitativa para todos, lo que se traduce fundamentalmente en brindar acceso y apoyo a las personas con discapacidad.
Los niños, niñas, jóvenes y adultos con alguna discapacidad o con NEE deben tener acceso a la educación regular, y para ello los centros educativos deben realizar ajustes razonables y adaptaciones curriculares.
Existen diversidad de barreras que obstaculizan la inclusión: barreras arquitectónicas (inexistencia de rampas, baños sin pasamanos o con puertas pequeñas) para los que tienen alguna discapacidad motora; barreras actitudinales (estigmas, mitos o percepciones erradas) que afectan a todos los discapacitados o con alguna NEE.
En Venezuela aún seguimos trabajando bajo el paradigma integrador (apoyo de docentes especialistas en espacios separados) y para avanzar a un paradigma de educación inclusiva debemos contar con equipos interdisciplinarios que sirvan de apoyo a los docentes en el desarrollo de estrategias, materiales y recursos, y generen dentro de las aulas dinámicas inclusivas.
El rol activo de la familia es crucial para superar las barreras de la exclusión, y contribuir a la labor que los docentes, directivos y comunidad impulsan para contribuir al éxito educativo de los niños y jóvenes con alguna discapacidad o NEE.
Docentes y directivos debemos comprometernos con la formación permanente sobre lenguaje de señas, diseño universal de aprendizaje, adaptaciones curriculares, nuevos paradigmas en la atención de personas con NEE.
No basta con que existan leyes que normen lo relativo a la atención de personas con discapacidad, ni solamente con que nos sensibilicemos, es necesario trabajar en equipo, de manera articulada padres, representantes, comunidad, especialistas, docentes, para desarrollar estrategias, herramientas, propuestas diversas que nos permitan hacer realidad la inclusión educativa.