Ideas claves
La evaluación debe ser dialógica, reflexiva, participativa (estudiantes, docentes, familia) y concebida como un proceso que aporta información valiosa para comprender lo que ocurre en el aula y en el centro educativo y planear acciones de mejora.
La evaluación tiene implicaciones legales, dado que está condicionada por disposiciones, que la inspiran y la regulan: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación (LOE), Reglamento de la LOE, los programas de las áreas de formación y el Manual de Convivencia y de Acuerdos Comunitarios.
Al iniciar un nuevo año escolar o una unidad de aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica que contemple, entre otros aspectos, el clima emocional de la clase, los ritmos y canales de aprendizaje de los estudiantes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes previas, las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, las expectativas y posibilidades del curso, las características de los padres y representantes, la cultura escolar.
Durante los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrolla la evaluación formativa o de proceso, que debe retroalimentar constantemente al docente y a cada estudiante para poder regular y ajustar lo que sea necesario, y así garantizar los aprendizajes deseados, que se presentan a modo de resumen, en escala alfabética o numérica, en la evaluación sumativa, final o de resultados.
La evaluación también nos devela como profesionales y como personas, por ello preguntémonos:
- ¿Cuáles son las innovaciones que incorporamos en nuestra práctica educativa?
- ¿Utilizamos la evaluación como una herramienta para motivar y acompañar el aprendizaje de nuestros educandos, o la empleamos como arma para amenazar y castigar?
- ¿Nos consideramos infalibles o permitimos la crítica constructiva de nuestros estudiantes, representantes y colegas?
- ¿Somos sensibles a las realidades y retos que deben asumir nuestros estudiantes y prestamos atención a sus necesidades e intereses?
Nuestra práctica evaluativa debe garantizar:
- La participación activa y protagónica de los estudiantes.
- La interrelación entre los pares, en un ambiente de respeto y valoración.
- La libre expresión de las ideas y el debate de las mismas.
- La reflexión individual y colectiva.
- La crítica y la autocrítica, profunda y sincera, para consolidar los aprendizajes.
- El respeto a las diferencias individuales y condiciones especiales.
- El desarrollo de las competencias previstas, que deben ser expresadas a los estudiantes y conversadas con ellos.
- El manejo y el desarrollo de las inteligencias múltiples.
- El compromiso permanente con el estudio y la formación integral.
- El aprender a aprender, para promover el aprendizaje continuo y autónomo.