Ideas claves

La lengua natural tiene, por una parte, la función de nombrar las realidades, y, por la otra, la de hacernos converger afectiva y culturalmente ante la realidad.

El lenguaje es una competencia que el ser humano desarrolló para intervenir en el medio ambiente. Asimismo, sugirió la necesidad de representar la realidad a través del lenguaje.

Dicha realidad representada por el lenguaje, también exigió que el ser humano hiciera cálculos y valoración de cantidades, es decir, que interpretara la realidad en términos de cantidades.

Por tanto, la Matemática es una manera de interpretar y categorizar el mundo, usando un lenguaje que busca representar y comunicar eventos, y, así como el lenguaje natural, está cargado de significados.

La Matemática como lenguaje se apoya en el lenguaje natural, por ello la enseñanza de esta área debe ser anclada a situaciones cotidianas de los estudiantes. Esto es aplicable en cualquier nivel de la educación.

Los estudiantes necesitan escenarios concretos para comprender, representar y aplicar el lenguaje matemático.

La enseñanza de la Matemática no puede perder de vista el “cómo” y el “cuándo”. Con el “cómo” se refiere a que el aprendizaje debe ser resultado de la inmersión de experiencia donde se fortaleza la noción de cantidad y el cálculo; y el “cuándo”, tiene que ver con el desarrollo real de los avances cognitivos según la edad del escolar.

Imponer a los estudiantes la noción de medida sin hacerles ver en la realidad lo que significa dimensiones, no parece una buena opción para la enseñanza de la Matemática.

El lenguaje matemático es universal, y se apoya en el lenguaje natural para comunicar procedimientos, problemas y soluciones.

Los aprendizajes de los contenidos de la Matemática son inherentes a la razón, por ende, se pueden comunicar a través del lenguaje natural.

Muchas áreas del ser humano en su cotidianidad, pueden ser interpretadas gracias a la Matemática.

La lengua natural y el lenguaje matemático comparten funciones de representaciones, de interpretación y de comunicación. Por ende, sus contenidos en el sistema educativo no pueden ser contenidos aislados.

Al escribir y al sumar se está hablando y/o representando la realidad, se interactúa con ella, se le conoce, se le interpreta.

La propuesta es usar el lenguaje matemático en el marco de acontecimientos de los escolares en proyectos, situaciones didácticas simuladas, historias.

Categorías: Forochats