Estas ideas pueden contribuir a mejorar las prácticas educativas de los docentes sobre procesos formativos mediados por tecnologías. Se fundamentan en cuatro ejes críticos.
Ideas clave
Cambio de paradigma hacia una visión de la educación como un sistema integral e integrador. El fin de la educación es el desarrollo integral del ser humano: saber saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. En Educación Media ha sido complejo por la diversidad de profesionales que atienden distintas áreas. Se han multiplicado las tareas. El llamado es a caer en cuenta que los estudiantes requieren desarrollarse plenamente. Se propone que se trabaje desde equipos interdisciplinares. Buscar nodos comunes entre las disciplinas. La invitación es a que se puedan congregar en equipos e investigar otras alternativas y experiencias de otros docentes. También deben mantener contacto permanente con las familias.
Conocimientos de los elementos característicos que configuran la educación a distancia. Buscar alternativas para contactar a los estudiantes por redes sociales con grupos cerrados. No podemos dejar improvisada la educación a distancia. El énfasis está puesto en el aprendizaje y no en la enseñanza. La planificación es clave.
Toma de decisiones pedagógicas. Deben responder a criterios pedagógicos y no a criterios tecnológicos. Las tecnologías solo es el medio para llegar a un fin. Podemos trabajar con papel y lápiz tipo infografías donde se apunte a generar procesos cognitivos significativos superiores. No se recomienda actividades sincrónicos por las realidades de conexión que vivimos.
Evaluación integral del proceso de aprendizaje. Sobre la actuación del estudiante se realiza la evaluación. Es importante incorporar preguntas activadoras del aprendizaje no de cuestionario. Garantizar la reflexión del contenido. Se puede diseñar rúbricas de evaluación por medio de una matriz de doble entrada con criterios de evaluación y niveles de desempeño. (Excelente, muy bien…). Existe una herramienta muy sencilla que se llama Rubiestar.
Cinco tips para asegurar la calidad de los procesos educativos a distancia
Reduce la distancia afectiva. Comunícate permanentemente con los estudiantes.
Asigna una tarea englobalizadora que estimule procesos cognitivos superiores.
Apóyate en las buenas prácticas de otros docentes.
Trabaja los ámbitos del saber ser y convivir. Abordar temas de interés para los adolescentes.
Innovador y creativo.
Reflexiones producto de la segunda ronda de preguntas:
- Preocupación en estudiantes sin tecnologías. Tenemos que ser creativos, recurrir a publicaciones físicas en la escuela como papelógrafos. Buscar el apoyo con vecinos para compartir la información por el celular o dejar las tareas con ellos. Enviar mensajes de textos para avisar. Diversificar las alternativas según las necesidades de los grupos.
- Trabajar en pro del desarrollo socioafectivo de los estudiantes. Diseñar actividades que permitan ser prácticas para la vida.
- Hay muchas modalidades de educación a distancia que coexisten en este momento. Solo hay que evaluar según nuestro contexto los medios más apropiados.
- Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas. Deben ser abordados de manera flexible y desde equipos interdiciplinarios.
- Es necesario que la educación sea en doble modalidad.
- Las instituciones universitaria deben incluir competencias tecnopedagógicas en sus planes.