Ideas claves
La metodología Waldorf se fundamenta en las premisas establecidas por Rudolf Steiner: desarrollo de la autonomía a lo largo del proceso educativo; favorecer el arte, la música, el trabajo artesanal, el juego, la experimentación, el trabajo cooperativo; respetar siempre los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
La metodología Waldorf divide el desarrollo de niños y niñas en tres septenios, haciéndose énfasis diferentes en cada uno:
- 0 a 7 años: El juego y las actividades corporales son ejes centrales. Se privilegia el aprendizaje amoroso del docente, quien debe ser modelo digno de imitar.
- 7 a 14 años: A través de las artes se abordan los contenidos de lenguaje, matemáticas, historia.
- 14 a 21 años: Se privilegia el descubrir ideales y pensamientos. Se trabaja el pensamiento crítico, respetar el pensamiento de los otros.
El abordaje del juego se realiza de manera diferenciada por etapas. Por ejemplo, entre los 3 y 4 años se enfatiza el juego simbólico, desarrollando la creatividad y la imaginación; mientras que, entre los 5 y 7 años, el juego planificado, grupal.
Se privilegia el uso de materiales naturales para las actividades lúdicas, igualmente la construcción de los propios juguetes, lo que ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad, además de reforzar la identificación con la naturaleza.
La metodología Wardolf valora el que cada ser humano tiene un ritmo y somos parte de un todo. Plantea que existen 3 tipos de ritmos:
- Diario: con dos momentos: el de inhalación en el que los niños/as en un encuentro consigo mismos exploran sus gustos e intereses, y el momento de exhalación, cuando entregan conocimientos y aprenden de los otros.
- Semanal: relacionando cada día con un satélite que a su vez representa una cualidad o valor que se trabaja a través de diversas actividades: lunes-Luna-calma, martes-Marte-fuerza, miércoles-Mercurio-comunicación, jueves-Júpiter-cuidado propio, de otros y de la naturaleza, viernes-Venus-belleza.
- Anual: de acuerdo a las festividades.
Se utilizan en la metodología Waldorf la música, las rondas, los cuentos, el juego de dedos, siempre con una intencionalidad, reconociendo la importancia de que todas las actividades deben ser continuas, sistemáticas y realizadas de manera repetitiva.