Ideas claves

  • La Teoría del Conductismo está centrada en la conducta observable, y presenta dos formas:
    • Condicionamiento clásico (relación entre estímulo y respuesta).
    • Condicionamiento operante (respuestas recompensadas, con refuerzos positivos o negativos).
  • El Conductismo estudia las relaciones entre el estímulo y las respuestas que dan origen a nuevas conductas.
  • El Conductismo estudia las relaciones entre el estímulo y las respuestas que dan origen a nuevas conductas.
  • Desde la mirada del Conductismo, la enseñanza modifica conductas en el estudiante a través de estímulos positivos y negativos.
  • El Conductismo considera que el aprendizaje es memorístico y mecánico, sin embargo, su finalidad condiciona al estudiante para que alcance saberes.
  • Ciertas áreas del saber aún necesitan de la memorización para el aprendizaje, por lo tanto, el Conductismo sigue presente en nuestras escuelas.
  • La Teoría del Cognitivismo se preocupa por procesos como el lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas.
  • Para el Cognitivismo el aprendizaje ocurre como la consecuencia de una situación global tras entender los elementos significativos de lo que se estudia.
  • Para Piaget, pionero en el Cognitivismo, el conocimiento se adquiere mediante la asimilación (interiorización de un objeto a una estructura cognitiva ya obtenida) y la acomodación (proceso mental que modifica las estructuras cognitivas).
  • En el actual contexto, el docente utiliza estrategias y métodos cognitivos derivadas de la Teoría del Cognitivismo, considerando las etapas del desarrollo en el que se encuentran los estudiantes.
  • En las etapas de una clase en educación media general, algunas estrategias cognitivas a considerar son:
    • Conceptualización: lluvias de ideas y juegos de palabras.
    • Generalización: ilustraciones y pregunta intercaladas.
    • Sistematización: se fortalece el aprendizaje con estrategias de metacognición.
  • La Teoría del Constructivismo tiene su origen en el siglo XVIII, y asegura que cada individuo construye y percibe su realidad desde la experimentación.
  • Para el Constructivismo el aprendizaje es un proceso biológico donde se desarrollan nuevas estructuras cognitivas.
  • Desde el Constructivismo se desarrolla el aprendizaje significativo, cuya premisa parte del proceso de relacionar los conocimientos previos con los nuevos.
  • Para esta teoría las situaciones de aprendizaje deben tener equilibrio entre los aspectos de lógica del material, lo cognitivo y lo afectivo.
  • La interacción dialéctica entre docente y estudiantes (diálogo de saberes), es una forma de construir saberes en el aula.
  • El docente debe promocionar el aprendizaje por igual a todos los involucrados en el proceso, por lo cual es un mediador del conocimiento.