Ideas claves
- Donde haya más de una persona, se puede suscitar la violencia para resolver diferencias. ¡Eso no es normal!
- El comportamiento violento no es natural, es aprendido. Nadie nace violento.
- Existen comunidades en los que la violencia no te existe porque no es observada.
- La violencia escolar puede ser física, verbal, psicológica.
- Gritar a un estudiante, amonestarlo públicamente, es violencia por parte del profesor.
- No toda violencia escolar, es acoso. El pleito en la salida de clases o recreo es violencia y como es visible se puede abordar.
- Hay otro tipo violencia mucho más cruel que la que es visible, es el llamado acoso escolar o bullying escolar.
- El bullying escolar es la agresión reiterada y sistemática de un niño o grupo de niños hacia otros.
- El acoso escolar es silencioso y tiene la intención de dañar al otro/a, por lo que es más difícil de detectar.
- El bullying al ser reiterado y continuo, puede generar mucho daño en la psicología de la víctima.
- Al ser la violencia escolar un aspecto aprendido, se puede abordar y prevenir. Para ello, en la escuela se necesita voluntad y un plan estratégico.
- Algunas cosas que ayudan a prevenir el acoso son:
- Hablar del tema según la edad de los estudiantes, sin particularidad de casos.
- Elaborar acuerdos de convivencia en cada salón, donde participen todos los estudiantes.
- Hacer ejercicios de empatía en el aula, desde el respeto mutuo.
- Establecer un clima de confianza en la casa y en la escuela, para que el estudiante pueda expresarse cuando algo le suceda.
- Conocer los deberes y derechos contemplados en la LOPNNA.
- Los estudiantes más vulnerables para ser víctimas son los que tenga características por encima o debajo de lo “normal”; por tanto hay que estar más pendiente de ellos/as.
- Los padres deben estar pendiente de cualquier cambio que sus hijos/as presenten, puede ser sinónimo de que algo está pasando.
- Al sospecharse de un caso de acoso escolar, es bueno llamar en privado a los implicados y ponerse a su orden para cualquier ayuda.
- Al observarse violencia visible, se habla con los estudiantes protagonistas y se habla con los representantes.
- En el caso de acoso escolar, hay que cuidar a la víctima y tratar al victimario, porque esas actitudes de acoso no son normales.
- Es muy relevante que se frene la publicación de la violencia escolar en las redes sociales.