Ideas claves

Con la llegada del COVID-19 la educación cambió. ¿Será un espacio hacia la innovación educativa? Es una pregunta para reflexionar:

  • Los docentes venezolanos hemos hecho más por la educación en medio de esta situación pandemia que lo propuesto en papel de cara al cambio curricular.
  • ¿La tecnología suma o resta a la inclusión educativa? Para responder a ello, debemos considerar:
    1. Las TIC en Educación es una herramienta para aprender.
    2. El confinamiento dejó como única alternativa la educación a distancia (EaD). En el caso de Venezuela esto ha implicado un contexto muy difícil por la escasez de tecnología, mala conectividad y poca formación de los docentes.
    3. En este contexto educativo, un 22 % de los estudiantes no fue atendido en Venezuela, puesto que la tecnología no llega a todos/as.
  • La herramienta tecnológica más utilizada en la EaD en Venezuela ha sido el teléfono inteligente con su aplicación de WhatsApp, siendo así la más incluyente.
  • A nivel de enseñanza lo más utilizado es: subir documentos, audios y vídeos cortos, dejando de lado actividades como el trabajo colaborativo, profundizar temáticas, entre otras.
  • Es necesito ahondar en más herramientas digitales para generar espacios de aprendizaje autónomo y colaborativo, basamentos propios de la EaD.

 ¿Hacia a dónde tenemos que reinventarnos?

  • Desde la EaD es necesario romper con el esquema de trabajar por contenidos.
  • Encarar este desafío desde dos vertientes: 1) la intencionalidad pedagógica del currículo y 2) la organización de los docentes para efectuar la innovación educativo.
  • Los docentes no pueden seguir trabajando los contenidos curriculares con un sinfín de actividades por áreas individuales. De ello solo se genera un pensamiento disperso en el estudiante.
  • Es preciso que los docentes planifiquen propuestas pedagógicas innovadoras de forma interdisciplinar con sus pares, que generen actividades por competencias.
  • Si los docentes trabajamos en red, podríamos atender a los estudiantes en una EaD desde su acceso a la tecnología disponible: un grupo se atiende por llamada telefónica, otro con materiales artesanales (carteleras, pancartas, guías), otro desde la radio y TV, y otro desde el mundo virtual.

 Ruta para elaborar guías de aprendizaje para la inclusión y el desarrollo de competencias.

  • La idea es abordar los contenidos a partir de preguntas reflexivas para que el estudiante se relacione con el contexto a partir de un autoaprendizaje.
  • Es una herramienta que orienta el aprender a aprender, es decir un aprendizaje activo, dando mayor relevancia a los procesos más que a los contenidos.

La metodología de construcción se basa en:

  1. Seguimiento de la traza de indicadores desde el saber ser, hacer y conocer.
  2. Trabaja un enfoque integral desde la consolidación de competencias.
  3. Contiene actividades que permiten al estudiante liderizar su propio aprendizaje.
Categorías: Forochats