Ideas clave

La perspectiva de género es una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres ya que busca visibilizar la posición de desigualdad y de subordinación estructural de las mujeres por razón de su género, erradicar la falsa premisa de la inferioridad de las mujeres en relación a los hombres, así como visibilizar y abordar estereotipos y prejuicios que facilitan la discriminación.

En la vida cotidiana podemos encontrar estereotipos, prejuicios y sesgos de género que imposibilitan el ejercicio de los derechos de las mujeres o que contribuyen a que estos derechos sean transgredidos.

Los estereotipos de género  son ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas.

En su gran mayoría los estereotipos de género son negativos y generan prejuicio y el prejuicio a su vez discriminación, y la discriminación se traduce en violencia contra las mujeres.

Los estereotipos construyen arquetipos que determinan diferencias entre hombres y mujeres y la relación de estos con el entorno, generando muchas veces sesgos de género, es decir, errores, porque en la realidad práctica estas situaciones no son así y pueden generar prejuicios.

Los sesgos de género son la omisión que se hace sobre cómo son conceptualizadas las mujeres, los hombres y las relaciones de género en un determinado objeto de estudio o problemática.

Los roles de género son el conjunto de expectativas y comportamientos que una sociedad asigna a hombres y mujeres, dictando cómo deben ser, actuar y sentir, y suelen estar fundamentados en estereotipos de género. La sociedad ha dictaminado que las mujeres son reproductoras, auxiliares de trabajo, gestoras comunitarias, sentimentales y dependientes, mientras que los hombres son jefes de familia, productores, trabajadores, autoridad comunal, fuertes y dominantes.

El techo de cristal representa un obstáculo para el crecimiento y presencia de las mujeres en las organizaciones. Se refiere al conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificultan a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección.

Las mujeres encuentran una diversidad de obstáculos, paredes o muros invisibles, en sus trayectorias educativas y laborales conocidas como paredes de cristal. Estas barreras segmentan su desarrollo educativo y profesional concentrándolas en sectores menos dinámicos y menos remunerados de la economía; y manteniendo una predominancia masculina en ramas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.  

Las mujeres también experimentan otra gran brecha conocida como “suelos o pisos pegajosos”, que se traduce en la desigualdad en las tareas del hogar, no solo las domésticas sino también las de cuidado de los niños, las personas enfermas, las personas con discapacidad y las personas de la tercera edad.

El CEDAW realizó en el 2023 un informe con 58 recomendaciones para Venezuela, debido a que:

* No se evidencian medidas especiales temporales para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

* Las mujeres en Venezuela enfrentan barreras para acceder a la justicia.

* Persisten estereotipos y roles de género en la sociedad venezolana que contribuyen a un alto índice de violencia sin medidas de protección, sin datos oficiales, sin medidas para enfrentar por ejemplo las formas contemporáneas de esclavitud.

* En cuanto a la educación, empleo y salud de las mujeres en Venezuela se enfrentan al riesgo de ser víctimas de discriminación de manera diferenciada y desproporcionada.

Tanto hombres como mujeres pueden ser agentes de cambio. Si el lugar donde trabajan no tiene una cultura organizacional con perspectiva de género pueden impulsar acciones formativas, de revisión de las normas explícitas y ocultas para que la organización pueda avanzar y desarrollar este nuevo enfoque de defensa de los derechos.

Es necesario establecer acciones educativas sostenidas y permanentes que contribuyan al desarrollo de una perspectiva de género y al proceso de desaprender patrones familiares permeados por el machismo y por el patriarcado.

Categorías: Forochats