Ideas clave

Las metodologías activas constituyen una propuesta pedagógica para la etapa de preescolar, enmarcada en la Educación Popular, estimulación temprana y abordaje de las inteligencias múltiples, para promover el desarrollo integral de los niños y niñas (NN) de 3 a 6 años. 

Esta propuesta innovadora, fundamentada en el marco curricular y legal del MPPE, busca crear ambientes de aprendizaje amigables, seguros y protectores; con dotaciones de recursos y materiales acordes con los propósitos de la educación preescolar y del contexto local.

Las metodologías activas tienen como objetivo lograr que el NN:

* Se reconozca a sí mismo como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno inmediato.

* Conozca y respete su cuerpo, así como el de los demás, y asuma hábitos saludables.

* Establezca relaciones afectuosas demostrando respeto, solidaridad y cooperación, manifestando sentimientos positivos.

* Muestre curiosidad y espontaneidad en sus acciones, actuando de forma autónoma.

* Respete normas y valores para una sana convivencia.

* Exprese de forma espontánea sus pensamientos, sentimientos, necesidades y experiencias de manera corporal, gestual, gráfica, simbólica, oral y escrita; convencional y no convencional.

* Realice actividades y juegos que requieran de movimientos gruesos, así como de destrezas motoras finas.

* Practique en su vida cotidiana, hábitos relacionados con el trabajo.

* Comente lo que hace a través de las TIC.

Las metodologías activas se desarrollan desde una dimensión temporal, es decir, un horario en el cual se implementan 9 programas de estimulación temprana.

La estimulación temprana consiste en proporcionar a los NN las mejores oportunidades para favorecer su desarrollo físico, intelectual y social permitiendo así que sus capacidades y habilidades se desarrollen mejor de lo que hubiera sido sin un entorno rico en estímulos de calidad. Incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicados desde el nacimiento hasta los 6 años, franja de edad con mayor plasticidad cerebral.

Los 9 programas de estimulación temprana que se impulsan en el marco de las metodologías activas son:

* Programa de desarrollo básico: facilita espacios para que los NN se muevan a través de un circuito de movimientos en patrón homolateral, patrón cruzado, ejercicios de arrastre, gateo, braquiación, equilibrio y de marcha, entre otros.

* Programa de lectura y escritura: centra su intencionalidad en que los NN logren expresar ideas, pensamientos, sentimientos e interrogantes, así como comunicarse con los demás, establecer y comprender acuerdos sociales, entablar relaciones, utilizando el método fonético.

* Programa de matemáticas: permite trabajar las matemáticas de una manera contextualizada y adaptada a la realidad de los NN.  Se trabaja cada 15 días una sesión de ajedrez.

* Programa social: ayuda a que todos los NN de la etapa aprendan a conocerse y adquieran su capacidad de relación consigo mismo y con los demás.

* Programa de conocimiento: se desarrolla por medio de la implementación de paletas de inteligencias múltiples y proyectos de comprensión.

* Programa artístico: potencia la expresión sensorial, plástica y creativa.

* Programa musical: favorece en los NN, a través de la música, el desarrollo de su capacidad de apreciar, diferenciar, transformar y expresar formas musicales, además de adquirir habilidades musicales.

* Programa de valores: se desarrollan la quietud, tranquilidad y paz por medio de prácticas relacionadas con el silencio, la escucha, la relajación y meditación.

* Programa de las TIC: busca fomentar el uso del ecosistema de medios,  para facilitar el proceso de aprendizaje de los NN en la etapa preescolar.

Los 9 programas de estimulación temprana los planifica el docente en su plan semanal, incorporando además dentro de su secuencia didáctica, la cultura del pensamiento por medio de rutinas y destrezas de pensamiento: “Antes pensaba, ahora pienso”, “Veo, pienso y me pregunto”, “Comparar y contrastar”. La “Paleta de inteligencias múltiples” y el “Proyecto de comprensión” se planifican uno por mes.

 El proceso de planeación y promoción de los aprendizajes se recoge a través de estrategias de evaluación auténtica: registro descriptivo, rúbrica analítica, lista de cotejo, línea de evolución, escala de verificación de los aprendizajes.

Actualmente, en Fe y Alegría, en la etapa de preescolar, nos fundamentamos en el currículo del 2005, también se han incorporado algunos componentes del 2007 porque trabajamos con la malla curricular del MPPE, haciendo una adecuación a través de los diferentes programas de estimulación temprana, abordando las dos áreas de aprendizaje: relación personal social y comunicación y relación entre los componentes del ambiente.

Categorías: Forochats